“La reproducción sexual en plantas con flor”
“La reproducción sexual en
plantas con flor”
Como todos los seres vivos las plantas también se reproducen para poder
tener una descendencia. Para realizarlo lo hacen de manera sexual o asexual. En este
texto se profundizará en la reproducción sexual que ocurre en las flores de las
plantas.
Para que la reproducción
sexual ocurra tienen que ocurrir varios procesos: En primer
lugar, los gametos masculinos tienen que estar maduros dentro de los granos de
polen que están sostenidos en los estambres. Los granos de polen tienen que
llegar al estigma de la flor desde donde extenderá un tubo polínico que llevará
la gameta masculina para que fecunde el óvulo. El proceso por el cual el polen
llega al estigma se conoce como polinización y puede
estar mediado por el viento, por insectos, aves, agua o por la misma flor. Cuando
la gameta masculina se une con el óvulo se produce la fecundación y da origen
al fruto.
Para poder entender mejor el proceso, a continuación, describiremos brevemente
la importancia de las flores, la polinización y los frutos en
este proceso.
Las flores están compuestas por 4 conjuntos
de piezas: sépalos, pétalos, estambres y carpelos. Cada uno de
estos grupos puede tener diferentes posiciones, cantidad de piezas o inclusive que
alguna esté ausente. “Se considera que
cada una de estas piezas florales es, evolutivamente hablando, una hoja
modificada.” (Curtis, 1993 - pág. 627)
Las piezas más externas son los sépalos que en general son verdes y tienen
la función de proteger a la yema de la flor. El grupo de sépalos es conocido
como CALIZ. Los continua en orden hacia
adentro los pétalos que grupalmente se denominan COROLA. La común es que los
pétalos estén coloreados que llama la atención de los insectos entre las hojas
verdes para encontrar néctar u otras sustancias nutritivas. Por dentro de los
pétalos se encuentran los ESTAMBRES conformados por el filamento que es un pedicelo que en el extremo sostiene a la antera con los granos de
polen. En la madurez los granos de polen se liberarán en grandes cantidades a través
de hendiduras o poros de la antera. Finalmente, en el centro se halla el
CARPELO que contienen las gametas femeninas. Está compuesto desde su extremo
superior por el estigma (zona apical donde se apoya el grano de polen), el
estilo (zona alargada por donde baja el tubo polínico) y finalmente el ovario
que se ensancha y contiene a los óvulos.
La polinización juega un rol fundamental ya que es por este proceso que el
polen llega hasta el estigma. Los insectos visitan las flores en busca de
néctar y mientras se alimentan sus patas se llenan de polen, que cuando visitan
otra flor cae sobre el estigma y así se produce la fecundación. ¿Por qué es
importante que el polen llegue de una flor a otra? Por la variabilidad
genética, la mezcla de caracteres entre plantas brinda una mayor variedad de
plantas hijas con características diferentes a sus originarias. Las flores
poseen aromas, colores y formas especiales para ciertos polinizadores. A las flores con
forma de tubo las visitan los colibríes, a las flores blancas abiertas
las moscas. Incluso los insectos detectan el color amarillo mejor que otros y
eso hace que, por ejemplo, el Iris germánico posea un punto de
ese color para llamar la atención de los polinizadores.
Finalmente, los frutos son el producto de la fecundación. Las semillas que
posean esos frutos deberán alejarse lo máximo posible de la planta madre para
poder colonizar más terreno y no competir por los recursos con su progenitora.
Para conseguirlo la evolución de las plantas ocasionó varios mecanismos para la
dispersión
de frutos. El agua, el viento y los animales son los principales
dispersores de semillas como se describe en el texto del hipervínculo.
La clasificación
de los frutos es entre frutos carnosos y frutos secos. Los carnosos
suelen ser los que, generalmente, llamamos frutas y comemos los humanos. En la
naturaleza quienes los comen son las aves u otros animales que luego defecan
las semillas alejadas de la planta donde comieron. Se clasifican en bayas,
drupas y pomos. Los frutos secos se clasifican en dehiscentes o indehiscentes,
los primeros son los que en su maduración se abren y dejan salir sus semillas
cuando el fruto aún está en la planta, por ejemplo el jacarandá, deja caer sus
semillas que poseen un ala llamada sámara que les
permite volar con el viento, otros se abren abruptamente. Los
frutos indehiscentes no se abren, sino que se desprenden de la planta madre a
la madurez junto con las semillas. Es el caso del diente de
león, el Olmo, o la Avellana.
Bibliografía:
-
CURTIS, H. 1993. Biología. Quinta Edición. Editorial
Panamericana, Bs. As. Argentina.
-
FOTOGRAFÍA 1: 10 plantas con flores de inverno. Extraída
de: https://www.guiadejardin.com/ Fecha de
consulta: 29-08-2020
-
RAFFINO M. E. (2020)
"Reproducción de las Plantas". Argentina. Para la web: Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/reproduccion-de-las-plantas/. Fecha de consulta: 29-08-2020.
-
VIDEO 1: Happy Learning Español. (2019-02-12). La
reproducción sexual de las plantas. Extraído de: https://www.youtube.com/watch?v=5-CLWbeBkrs Fecha de consulta: 29-08-2020.
-
VIDEO
2: OWN. (2014-04-16). The beauty of pollination. Extraído de: https://www.youtube.com/watch?v=1ZnOvqzu3Zc Fecha de consulta: 29-08-2020.
-
Ciclo de vida de las plantas. Bioenciclopedia.com. Extraído
de: https://www.bioenciclopedia.com/ciclo-de-vida-de-las-plantas/ Fecha de consulta: 29-08-2020.
- IMAGEN 1: educaconbigbang.com. (2016). Partes de la flor y su
función reproductora. Extraído de: https://i.pinimg.com/originals/fe/f3/2c/fef32c4678ce4065b9781b2e94083334.jpg. Fecha de consulta: 29-08-2020.
-
Real Academia Española. (Actualización 2019). Madrid,
España. Extraído de: https://dle.rae.es/pedicelo. Fecha de consulta: 29-08-2020.
-
ARBO, M. M. y
GONZALEZ, A. M. (2020). Morfología de las plantas vasculares. Tema 22: Anatomía
floral. Corrientes, Argentina. Extraído de: http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema22/tema22-9polen.htm. Fecha de consulta: 29-08-2020.
-
FOTOGRAFÍA 2: Árbol ABC. (2020). El colibrí o picaflor.
Extraído de: https://m.bles.com/wp-content/uploads/2018/02/colibri-vuelo-nectar-700x366.jpg. Fecha de consulta: 29-08-2020.
-
FOTOGRAFÍA 3: Wayside Gardens. Iris Germanica “Brilliant
idea”. Extraído de: https://www.waysidegardens.com/images/xxl/27329.jpg?v=101222519886-1 Fecha de consulta: 29-08-2020.
-
GARCÍA BREIJO, F. J. (2003). Dispersión. España. Extraído
de: http://www.euita.upv.es/varios/biologia/web_frutos/Dispersi%C3%B3n.htm#:~:text=Animales%3A%20los%20animales%20se%20encargan,este%20mecanismo%20se%20denominan%20hidrocoras. Fecha de consulta: 29-08-2020.
-
ARBO, M. M. y
GONZALEZ, A. M. (2020). Morfología de las plantas vasculares. Tema 6: Fruto.
Corrientes, Argentina. Extraído de: http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema6/6_3clas-dehis.htm. Fecha de consulta: 29-08-2020.
-
IMAGEN 2: Arbolapp. Identifica un árbol. España. Extraído
de: https://blogger.googleusercontent.com/img/proxy/AVvXsEhdehdzK8j4hjRZHJNXHovPaOBIsSZDzNWO1-UthxARNP5Z30uZCuVNvaKlDA4msrg8KiPXtkffC10l9xT3kBejiq4xAIj99t9gkVB833i2k1g5zcE5_eAMUqNOpGczH7arfsBIB27DePryvk8G2YWKPI_O3wRW=. Fecha de consulta: 29-08-2020.
-
VIDEO 3: SANCHEZ ROSILLO. R. (2019-04-25). Autocoria.
Extraído de: https://www.youtube.com/watch?v=zQBCSaRUN_A. Fecha de consulta: 29-08-2020.
-
IMAGEN 3: Ara blog. Partes de un diente de león.
Colombia. Extraído de: https://www.arablog.co/wp-content/uploads/2019/06/partes-de-un-diente-de-Leon.jpg. Fecha de consulta: 29-08-2020.
Comentarios
Publicar un comentario